Los Jóvenes Responden a La Reunión Internacional aquí ♦ La Criminalización de La Pobreza aquí ♦
Carta: Es Necesario Reclutar Más Jóvenes y Mantener Una Presencia Rigurosa en Línea
Fue inspirador ver a un grupo tan diverso de camaradas reunidos de Costa Rica, El Salvador, Sudáfrica y más allá en Zoom. El crecimiento global de nuestro movimiento es algo para celebrar. El comunismo solo puede darse a través de una revolución mundial, y un movimiento global es clave para abolir la esclavitud asalariada, el clasismo, sexismo, racismo y el sistema capitalista.
Hay áreas donde podemos mejorar y fortalecer nuestros esfuerzos. Los problemas de conectividad, especialmente para una participante de Sudáfrica, dificultaron la participación. Para abordar esto, deberíamos considerar el uso de mensajes de video pregrabados para garantizar que se escuche la voz de todos, incluso si no pueden unirse a las discusiones en vivo.
Asegurar de que se incluyan las voces de los jóvenes también es crucial. Deberíamos considerar que un joven hable de cada país. Esto le daría a la próxima generación una plataforma y nos permitiría escuchar nuevas perspectivas de quienes llevarán adelante el movimiento. La participación de los jóvenes es clave para sostener y hacer crecer nuestro movimiento.
La reunión estuvo encabezada en gran medida por miembros de mayor edad, lo que, si bien es valioso, a veces limitó el alcance de la conversación. Si bien la experiencia y la sabiduría son importantes, la integración de voces más jóvenes aportaría ideas nuevas, ayudando al movimiento a evolucionar de maneras que resonaran entre las generaciones más jóvenes.
Por ejemplo, se mencionó a las redes sociales como una herramienta para ampliar nuestro alcance, pero no estuvo en la agenda cuando debería haber estado. Nuestra presencia en línea es casi inexistente: la última publicación de la cuenta del Partido X fue en 2013. Esta desconexión muestra que, si bien interactuamos con herramientas modernas, no las estamos utilizando plenamente para difundir nuestro mensaje.
Además, el sitio web del partido parece obsoleto, lo que lo hace menos efectivo en el panorama digital actual. A medida que el mundo se vuelve más conectado digitalmente, debemos adaptar nuestras estrategias de divulgación sin dejar de respetar los métodos tradicionales.
La reunión tuvo lugar el día después del colapso de Trump con Zelensky. Si bien se discutió esto, se destacaron las limitaciones de confiar únicamente en un periódico para obtener actualizaciones. Para cuando se publica, Trump ya ha pasado a otra m****. Por eso necesitamos una presencia activa en línea para responder en tiempo real. Una publicación breve que vincule artículos pasados y futuros nos permitiría reaccionar rápidamente. He hablado con varios amigos sobre el colapso y hubiera sido bueno poder decir: “Oye, esto es lo que piensa el partido”, en lugar de esperar tres semanas a que salga el periódico.
En general, estoy increíblemente orgulloso de nuestro trabajo y soy optimista sobre nuestra dirección. La pasión y el compromiso de todos los involucrados son inspiradores y espero contribuir con ideas y colaborar en los próximos pasos para nuestro éxito colectivo.
—Camarada de Los Ángeles
Carta: La Criminalización de La Pobreza
Creo que cometimos un error al titular un artículo “Encarcelamiento Masivo Racista: Una Característica del Imperialismo Estadounidense en Decadencia”. Un mejor titular sería “Criminalización de la Pobreza: Una Característica del Imperialismo Estadounidense en Decadencia”. El racismo está presente en todos los aspectos –culturales, sociales y económicos– de la vida en los EE.UU., pero la opresión y explotación de la clase obrera es la división dominante.
Las estadísticas del segundo párrafo ilustran la naturaleza multirracial del encarcelamiento. Afirman que el 25% de los presos son latinos, alrededor del 30% son blancos y alrededor del 30% son negros.
Luego, como en un juego callejero fraudulento, consistente en adivinar en qué lugar de tres posibles se encuentra una bolita, las estadísticas que siguen ocultan esta realidad. Los latinos son el 19% de la población, los negros el 14% y los blancos el 51%. Los trabajadores negros y latinos son encarcelados desproporcionadamente más que los blancos. Por lo tanto, argumentan los liberales, el encarcelamiento masivo es racista.
Estas estadísticas son válidas para la población en su conjunto, pero el truco, el grano en el juego, es que la población en su conjunto no se ve amenazada por el encarcelamiento. Desde la década de 1980, el capitalismo estadounidense ha intensificado la criminalización de la pobreza. La vigilancia intensiva del ejército de reserva de mano de obra (desempleados de larga duración o trabajadores eventuales) se ha convertido en el método más barato o preferido de control social.
Unos 41 millones de personas viven por debajo de la línea federal de pobreza. Este sector es el más amenazado por el encarcelamiento o la prisión. Un 42% (17 millones) son blancos, un 27% (11 millones) son latinos y un 22% (9 millones) son negros. Si hablamos de la población carcelaria estas estadísticas son más precisas. El carácter racista del Estado sigue siendo claro en estas cifras, pero la pobreza es la característica dominante. La clase importa.
El triunfo del racismo y el debilitamiento de la conciencia de clase se basa en gran medida en la ignorancia que cada sector tiene de la experiencia vivida por el otro. Los argumentos procapitalistas liberales buscan continuamente estadísticas que ocultan o distorsionan la naturaleza de clase de la opresión y la explotación. Hablando del papel del racismo, Frederick Douglas señaló: “Dividieron a ambos para conquistar a cada uno”.
—Camarada en California
Lee Nuestros Folletos:
“Para Ponerle Fin Al Racismo: Movilicemos a Las Masas Para El Comunismo” Aquí